Alas

HISTORIA

La Asociación Latinoamericana de Sociología fue fundada de manera oficial en Zürich durante el Primer Congreso Mundial (1950) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), siendo la primera organización regional de la disciplina a nivel global. Este hito representó dos viejos anhelos de los sociólogos latinoamericanos. En primer término, contar con una estructura formal que permitiera aunar los esfuerzos en pos del desarrollo de las ciencias sociales del subcontinente. Intentos previos, como el de la creación de un Instituto Panamericano de Sociología o de una Sociedad Interamericana de Sociología en la década del cuarenta dan luces de este deseo. En segundo, conformar una plataforma de pensamiento que observa a América Latina y sus particularidades a la luz del pensamiento sociológico, óptica ya desarrollada primariamente en el ensayismo de los pensadores y su búsqueda de una explicación de lo sustancialmente ´latinoamericano`, continuada en la posguerra por una enseñanza universitaria que plantea la reflexión sociológica como un ámbito de desarrollo intelectual o ´de cátedra`, y perpetuada en el proceso de diferenciación disciplinaria de la filosofía, la historiografía, y especialmente del derecho, en la configuración de una ´sociología científica`.

El llamado Grupo de Zürich o fundador de ALAS estuvo compuesto por Alfredo Poviña, figura central y primer presidente hasta 1964, Tecera del Franco (Argentina), José Arthur Ríos (Brasil), Rafael Bernal (Colombia), Astolfo Tapia Moore y Marcos Goycoolea Cortés (Chile), Luis Bossano y Ángel Modesto Paredes (Ecuador), Roberto Mac Lean Estenós (Perú) y Rafael Caldera (Venezuela). Todos con trayectorias académicas relacionadas con la enseñanza de la sociología, especialmente en facultades de derecho, y con fuertes contactos con la política en base a la ocupación de importantes posiciones. Como señala Pereyra (2007), Bossano y Paredes eran ministros nacionales en Ecuador, por su parte Ríos era Secretario de Salud en Brasil y Tapia Moore ocupó un escaño en el parlamento chileno. Dentro del grupo la trayectoria política de Rafael Caldera es la más sobresaliente con dos presidencias de la República de Venezuela.

La figura de Alfredo Poviña dentro de los fundadores es central. Al momento de la fundación contaba ya con una carrera académica sobresaliente, trabajo plasmado al final de su vida en más de una veintena de libros y alrededor de ciento setenta artículos. Bajo su guía, ALAS se convirtió en un espacio para la discusión sobre la profesionalización de la sociología, sus fundamentos teóricos y metodológicos, el rol de la investigación empírica en los diagnósticos de la disciplina, así como del análisis de los problemas y peculiaridades de América Latina como actor mundial.

Es educador, filólogo, poeta, ensayista, dramaturgo, crítico literario y de arte, investigador y conferenciante. Doctorado en Filología y Semiótica por la Universidad de Bucarest (Rumanía). Su militancia cultural se inicia en los albores de su juventud, vinculándose a las entidades culturales de su patria chica en la primera mitad de la década del 70. Fueron el teatro y la poesía sus puertas de entrada al mundo literario, al que nunca ha dejado de pertenecer. Sus estudios, en la Escuela de Arte Escénico de bellas Artes vendrían a confirmar su pasión por el género en el que William Shakespeare alcanzaría nombradía universal. En esos años iniciales publicó sus primeros textos literarios en los suplementos culturales, de circulación semanal, de los periódicos Listín Diario y La Noticia.

Es reconocido en su país como un intelectual de vasta formación humanística y un pensador que ha sabido asumir posturas verticales y serias frente a la crítica realidad cultural que vive el país dominicano en los momentos actuales. Sus obras constituyen un valioso aporte para el estudio de las ideas y las letras en la República Dominicana y especialmente para el estudio del desarrollo cultural del país en los últimos veinte años.
Como ensayista, poseedor de un estilo muy personal, y como investigador fiel al rigor académico, ha dado a la luz pública obras tales como: Las ideas literarias en la República Dominicana (1993), Semiótica de la prensa (1999), La ideología rota (2002), Nacionalismo y cultura en República Dominicana (2003), La identidad negada (2003), República Dominicana, el mito político de las palabras (2004), Principios de Estética y Educación Artística (2005), Literatura dominicana y memoria cultural: Ritmos y tiempos de la alteridad (2005), El espacio de los signos (2005), Sócrates Barinas Coiscou. El tiempo de la memoria y la poesía (2007), Víctor Villegas: la voz, la memoria, los tiempos del lenguaje (2008), Arte, identidad y cultura en República Dominicana (2009), Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria (2010), Joaquín Balaguer. La filología, la historia, el pensamiento (2010), Max Henríquez Ureña Las rutas de una vida intelectual (2011), La miseria de la razón política (2012), El discursos poético dominicano en el siglo XX (2013) y otros. Es amplio el espectro temático de su quehacer investigativo: la semiótica de la cultura, la oralidad en sus diversas vertientes, cultura caribeña, literatura dominicana y latinoamericana, arte, filosofía, crítica de las ideas estéticas y literarias, y otros.
Son numerosos sus artículos y ensayos publicados en diarios y revistas de su país y del extranjero, en los cuales trata temas vinculados fundamentalmente a la cultura dominicana la lengua española, la lengua de autores dominicanos, los valores de la escritura y la realidad cultural latinoamericana.
En el ámbito académico, cabe decir que el doctor Pérez fue director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte, de la Facultad de Artes, y la Facultad de Humanidades, profesor de postgrado impartiendo materias en programas de Maestría y doctorado.
Actualmente es miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la Academia Dominicana de la Lengua. También es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Fue director de la División de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Director de la Escuela de Cine, Televisión y Fotografía (ETF) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y, es actual Director de la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Artes.

Ha escrito y publicado libros en diferentes géneros literarios y artísticos:

  • Habitácula (1987)
  • La pirámide en el hombro del dios (1988)
  • Semiótica de la prensa (1999)
  • Papeles del Eterno (1999)
  • Papeles prohibidos (2006)
  • República Dominicana: el mito político de las palabras (2003)
  • La identidad negada. Los caminos de la patria montonera (2003)
  • La ideología rota (2002)
  • Literatura Dominicana y memoria cultural (2005)
  • Juan Bosch: Narrativa histórica y estructura de la historia (2014)
  • Huellas de la mirada crítica (2013)
  • Joaquín Balaguer: la Filología, la Historia, el Pensamiento (2010)
  • Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria (2010)
  • Víctor Villegas: la voz, la memoria, los tiempos del lenguaje (2008)
  • La escritura académica (2011)
  • Joaquín Balaguer, el lector (2022)
  • Historiografía, discurso político y literatura en n la obra de Joaquín Balaguer (2015)
  • Aída Cartagena Portalatín: De entero cuerpo (2007)
  • Eleazar Montás: Los tiempos del lenguaje (2019)
  • El discurso poético dominicano en el siglo XX (2013)
  • Arte, identidad y cultura en República Dominicana (2009)
  • Perro no come perro (2014)
  • Especie en movimiento (2015)
  • Planetario (2017)
  • Pedro Henríquez Ureña: Humanidades críticas y democracia del pensamiento (2021)
  • El horizonte y la memoria (2010)
  • Principios de estética y educación artística (2005)
  • El espacio de los signos (2005)
  • Territorios (2006)
  • Sócrates Barinas Coiscou. El tiempo de la poesía y la memoria(2006)
  • Duarte melancólico (2013)
  • Tímpano terrestre (2013)
  • Max Henríquez Ureña. Los avatares de una vida intelectual(2011)
  • La miseria de la razón política (2012)
  • Semiótica del arte y mediaciones artísticas (2016)
  • Semiótica, Cine y comprensión crítica (2017)
  • Universalismo integrador de HRSuriel (2019)
  • El acto maldito (2022)
  • Domingo Moreno Jimenes (2010) Gracita Barinas, Odalís Pérez y Douglas Hasbún.(Monografía, biográfica y testimonial)
  • Matices del Caribe (2007)