Resumen:
Este grupo de trabajo propone pensar, debatir y producir conocimiento desde y para américa latina y el caribe entorno a las teorías críticas de género y feministas desde una perspectiva situada y dialógica.
Contribuir con una visión crítica, transformativa y descolonizante a explorar y comprender las relaciones sociales y estructuras históricas de poder, identificando los aportes históricos, epistémicos, teóricos, económicos, culturales, estéticos y políticos del campo de estudios de género y feminista.
Cobra particular significado el develamiento de las interseccionalidades de las relaciones sociales de poder y las clasificaciones sociales que atraviesan y configuran las relaciones de género, como son: la clase, la idea de raza y racismo, la pertenencia cultural, el sexo y las disidencias sexuales, la edad, el espacio geográfico, entre otras.
Líneas temáticas:
Eje 1 – Teórico-Epistémico, Político:
- Producción de conocimientos feministas, teorías de género y giros epistémicos: contribuciones teórico metodológicas a las ciencias sociales latinoamericanas.
- Feminismos descoloniales, feminismos indígenas, feminismos afro caribeño latinoamericanos, comunitarios y poscoloniales, diálogos y perspectivas de transformación social.
- Movimientos de mujeres y feministas transfronterizos, nuevos repertorios políticos, nuevas formas de lo político y articulación anti-sistémica.
- Mujeres, género, historia y memoria.
Eje 2 – Dispositivos de poder y alternativas feministas:
- Género, economía, mundos del trabajo y poder.
- Ecofeminismos, defensoras del territorio, extractivismo y cambio climático.
- Economía feminista, nuevas miradas feministas a la teoría de la reproducción social, redes de producción y consumo, y alternativas al capitalismo.
- Género, desplazamientos y migraciones.
- Género, estado, políticas públicas y participación política.
- Las desigualdades de género y el papel del Estado en relación a los cuidados, prácticas, mandatos y políticas públicas.
- Sexualidades, maternidad y nuevos maternajes. Crianza e infancia.
- Violencias contra las mujeres, feminicidio, violencia trans, cuerpos feminizados, racializados y necropolítica.
- Los modelos de la educación neoliberal y su crítica, y las pedagogías feministas-populares.
- Expresiones culturales, arte, artivismo, giro visual, crítica a las representaciones y política feminista.
- Cartografías comunicativas y nuevas tecnologías, propuestas feministas para la comunicación emancipatoria.
- Reacción conservadora, fundamentalismos religiosos, movimientos anti-“ideología” de género, cooptación y vaciamiento del discurso feminista y clausura del estado democrático.
- Imaginarios de género y control de los cuerpos, derechos sexuales y derechos reproductivos y justicia reproductiva y sexual, vivencias en salud, conocimientos y prácticas ancestrales de la salud.