GT13 -

Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño.

Equipo de coordinación:

Resumen:

Podemos dividir la evolución de la sociología en América latina en tres etapas. Antes, después de la Revolución cubana y la que se abre con el retorno a la democracia en el Cono Sur. En la primera etapa las nociones positivistas y estructural-funcionalistas primaban. En la segunda, éstas fueron descartadas por las nociones desarrollistas de la CEPAL y la teoría de la dependencia estructuralista. Más tarde, en la década de 1970, una corriente de pensamiento -inspirada en la Revolución Cubana y los movimientos regionales de resistencia posteriores- planteó una crítica marxista a la teoría de la dependencia estructuralista. Esta crítica se basó en tres conceptos centrales. Por un lado, la noción de la existencia de un sistema capitalista mundial único que englobaba centro y periferia, y que desarrollo y subdesarrollo eran las dos caras de la misma moneda. Por el otro, que la fuerza de trabajo en la periferia era objeto de la superexplotación. Tercero, que el único camino abierto a la región latinoamericana para consolidar su propia identidad era ‘romper’ con el centro del sistema capitalista mundial. El debate en torno a la teoría marxista de la dependencia dominó los encuentros de las ciencias sociales entre los setenta y ochenta del siglo pasado. Sin embargo, el debate continúa.

A partir de la década de 1980 las ciencias sociales latinoamericanas se enfrentaron a la ofensiva neoliberal del ‘pensamiento único’. La identificación de las clases sociales y sus relaciones fueron duramente cuestionadas por el neoliberalismo que fustigó las teorías sociales y reprodujo nociones asociados con el individualismo, el egoísmo y ocultamiento del poder como eje de estructuración social. Sin embargo, estas posturas fueron rápidamente arrinconadas y perdieron espacio en la discusión académica posterior. Lo cual llevo a la discusión de la democracia, los nuevos movimientos sociales, la emergencia indígena en el marco de la discusión de la crisis global de paradigmas.

Finalizando el siglo pasado y entrando el nuevo milenio, los sociólogos, se plantearon nuevos problemas antes sumergidos en los debates. Por un lado, la cuestión ambiental y el peligro que representaba la industrialización sin frenos para el futuro de la humanidad. Por el otro, la cuestión de género que cuestionó todos los preceptos teóricos tanto de las clases sociales como de las posiciones sociales. Durante este proceso la noción de la “decolonización” emergió como una nueva corriente de las teorías sociales, planteando una nueva epistemología, no eurocéntrica, y nueva interpretación de la realidad latinoamericana y mundial, tomando como ejes una mirada compleja del poder y la invención de la “raza” como criterio de clasificación social jerárquica y de ordenamiento de la historia en términos geoespaciales, culturales y temporales Para este XXXIV encuentro proponemos destacar el acervo teórico de la región, especialmente aquel que tienen la capacidad de explicar los problemas sociales de nuestro siglo y aquellos enfoques que revelan las relaciones sociales y de poder que generan la desigualdad social y política, la destrucción ecológica, las asimetrías de género.

Líneas temáticas:

  1. Vigencia de autores y abordajes clásicos del pensamiento latinoamericano: teoría sobre el desarrollo y el subdesarrollo, de la modernización y el cambio social, teorías sobre la dependencia, teorías sobre el Estado, los regímenes y sistemas políticos, patrimonialismo, populismo, el autoritarismo y las democracias.
  2. El abordaje y reflexión crítica, desde América Latina, de la teoría social del siglo XX: el cambio, las crisis, las rupturas y/o continuidades, las rupturas civilizatorias, en el siglo XXI.
  3. Propuestas históricas del pensamiento crítico latinoamericano. Pensadores fundacionales en las ciencias sociales latinoamericanas: José Carlos Mariátegui, Franz Fanon, José María Arguedas, Aníbal Quijano, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Theotonio Dos Santos, Marco A. Gandásegui y Enrique Dussel, entre otros.
  4. Evaluaciones críticas desde el pensamiento latinoamericano de las perspectivas estructural-funcionalistas, conductismo, interaccionismo, estructuracionismo, fenomenológicas, hermenéuticas, posestructuralistas, posmodernas, genealógicas, teoría de la justicia, marxistas, neomarxistas, teoría crítica (Frankfurt), acción comunicativa, feministas, teorías de la diferencia y del reconocimiento.
  5. Las teorizaciones sobre poder, capitalismo, género, etnia y raza.
  6. Teorías sociales sobre el patrón de poder capitalista/moderno/colonial en América Latina: marxistas, colonialismo, colonialismo interno, neocolonialismo, estudios culturales, estudios subalternos, medioambientales, sistema mundo, ecología y política, transmodernidad, decoloniales y colonialidad del poder.
  7. Tendencias institucionales y desarrollos teóricos sobre lo local, lo nacional, lo global y lo territorial
  8. Sujetos, actores, movimientos que producen (conocimiento) saberes científicos y saberes no científicos y transformaciones sociales y políticas.
  9. Nuevos proyectos alternativos de vida social: Los buenos vivires, las autonomías, que proponen y practican el cuidado de la vida humana y de la Madre tierra, desde el autogobierno, la desmercantilización y la reciprocidad.