GT19 -

Acciones Colectivas, Movimientos Sociales y Resistencias.

Equipo de coordinación:

Breno Bringel

- Brasil

Juan Wahren

- Argentina

Francisco Pucci

- Uruguay

Klaudio Duarte

- Chile

Mario Serrano

- República Dominicana

Mirna Jiménez

- República Dominicana

Resumen:

América Latina y el Caribe han tenido una fuerte presencia de movimientos sociales a lo largo de casi toda su historia moderna. Sin embargo, desde fines del siglo pasado esa presencia alcanzó una fuerza renovada, inaugurando un ciclo de movilización creciente. Las fuertes desigualdades sociales, ahondadas por las políticas neoliberales, dieron lugar a la constitución de múltiples conflictos alrededor de los cuales emergieron nuevxs sujetxs y modalidades de acción colectiva. Además, dichos movimientos se han forjado en un contexto de profundos cambios societales (tales como la globalización, la digitalización, la individualización, etc.) y se han cruzado con demandas y temáticas vinculadas con diversas dimensiones de la vida social. Clase, etnicidad y género se constituyen en variables relevantes de diferenciación y subordinación en un orden social, económico, político y cultural capitalista, neocolonial y patriarcal. Estas formaciones establecen relaciones de dominación, racialización y subalternidad de clases y géneros, pero también dan lugar a posibles resistencias y a la construcción de alternativas populares. Tales alternativas nacen de la subalternidad, se conforman en el espacio-tiempo de la acción colectiva y se constituyen en resistencias, a la vez que en laboratorios de nuevas formas de convivencia posibles.

Desde el zapatismo mexicano al movimiento feminista, pasando por los diversos movimientos sindicales, indígenas, campesinos, ambientales, de la economía popular y más, nuevas formas de subjetividad colectiva nacen en la vida pública, al tiempo que ellas mismas se van definiendo, ampliando y conformando actores colectivos y experiencias de formación subjetiva. Hay países en los que la acción colectiva se generalizó, derivando en diversas expresiones de resistencia social con fuerte impacto político. En otros, se produjo una retracción o fragmentación, tras ciclos de alza. De esta manera, en un momento de profundas reconfiguraciones societales, marcadas por los efectos e impactos de la pandemia global de la Covid-19 y los horizontes inciertos de la pospandemia, es central discutir el papel de estxs actorxs, sus diferentes expresiones y las herramientas que disponemos para su estudio, comenzando por el propio concepto de movimientos sociales. De hecho, los estallidos recientes ocurridos en varios de nuestros países parecen, con frecuencia, desbordar a los movimientos, abriendo una serie de desafíos teóricos y políticos. Teniendo en cuenta este telón de fondo, el GT busca considerar el amplio abanico de temáticas que se desprende de su propio título.

Convocamos a construir un ámbito de producción y debate amplio y plural a investigadorxs con trabajos sobre movimientos sociales, acción colectiva y protesta social. Esperamos recibir propuestas teóricas o empíricas sobre las siguientes líneas temáticas: 

Líneas temáticas:

  1. Debates epistemológicos, teóricos y metodológicos en el estudio de los movimientos sociales y las acciones colectivas.
  2. Movimientos sociales, construcción y defensa de la ciudadanía, los derechos y lo común.
  3. Relación entre movimientos sociales, sociedad civil y Estado.
  4. Violencia política, represión y criminalización de la protesta social en América Latina.
  5. Procesos de organización, formas de lucha y repertorios de acción.
  6. Género, configuraciones identitarias y nuevas agendas en las expresiones colectivas.
  7. Redes transnacionales, escalas y alternativas regionales.
  8. La importancia de la formación, de la educación y de la disputa cultural en el campo popular.
  9. Movimientos sociales, extractivismo, sustentabilidad y dinámicas de conflicto en torno a los territorios.
  10.  Movilizaciones, contra-movimientos y demandas conservadoras.
  11.  Resistencias y luchas sociales y políticas.
  12.  Las configuraciones de la acción colectiva en la pandemia de Covid-19.