- República Dominicana
- Brasil
- México
- Haití
- República Dominicana
- República Dominicana
- República Dominicana
Los debates en torno a la situación ambiental y la viabilidad de los modelos de desarrollo, así como las contradicciones inherentes de la relación ser humano y naturaleza, han permitido crear interpretaciones y explicaciones para comprender la problemática socioambiental en el marco de las concepciones de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Los procesos sociales, las dinámicas económicas y los extractivismos propios de cada etapa histórica, han dado lugar a conflictos y discusiones sobre la situación ambiental del planeta. Así, frente a la amenaza y el control de distintas formas de vida, los movimientos sociales, conservacionistas, ecologistas, ambientalistas, ponen en evidencia los efectos de los modelos económicos que buscan apropiarse de la naturaleza para explotarla, industrializarla y mercantilizarla. De esa forma, se agudizan aquellos efectos que impactan de manera diferenciada distintos ámbitos, tales como: la condición de género, la apropiación territorial y distinciones de clase, étnica y generacional. En este contexto, la dimensión internacional vinculada a los acuerdos multilaterales y reglamentaciones sobre recursos, tecnologías y prácticas productivas requiere de un análisis sociológico y político para discutir los posibles escenarios futuros en materia ambiental para América Latina y el Caribe.
En este contexto, por primera vez las condiciones que permiten la vida humana se encuentran en serio peligro de desaparecer ante el colapso ecosocial y civilizatorio en marcha. Los ecosistemas han sido profundamente dañados por el sistema capitalista y sus ritmos de extracción y producción. Los estudios y datos científicos muestran la dimensión de la gravedad de esta crisis que no sólo consume bosques, selvas y costas, y extingue especies, sino que paulatinamente está destruyendo las condiciones estructurales de nuestra existencia en el planeta. Producir conocimiento en las ciencias sociales y, en particular, en la sociología, no puede hacerse sin analizar la actual relación entre sociedad y naturaleza. Poner en el centro de la discusión sociológica, la interacción entre los ambientes naturales y sociales requiere de avanzar, innovar y recurrir a diversas teorías, metodologías, epistemologías e incluso ontologías que nos permitan abordar el problema en su complejidad.
Líneas Temáticas
1. Mercantilización de la naturaleza, extractivismos y modelos de desarrollo y postdesarrollo en América Latina y el Caribe.
2. Transición socioecológica, propuestas para la sustentabilidad y justicia ambiental desde el Sur Global.
3. Movimientos y conflictos socioambientales (aportes teóricos y metodológicos).
4. Emergencia climática. Efectos del cambio climático y acciones desde el Sur Global.
5. Escenarios del colapso ecosocial. Causas sistémicas de la devastación ambiental y parámetros de la crisis social.
6. Sostenibilidad urbana, ciudades sostenibles e inteligentes (movilidad urbana, agricultura urbana, energías alternativas y manejo de residuos urbanos).
7. Migración ambiental, ecológica y climática.
8. Educación ambiental y procesos de transformación socioambiental.
9. Modelos y estrategias de acción colectiva, gobernanza, participación social y actores sociales en cuidado ambiental y de la naturaleza.
10. Nuevas tecnologías para la sustentabilidad, regulaciones y riesgos ecológicos.
11. Posdesarrollo, buen vivir, decrecimiento, ecosocialismo, economía solidaria, comercio justo y agroecología.