GT06 -

Postcolonialidad y Decolonialidad, Imaginarios Sociales y Memoria.

Equipo de coordinación:

Nora Garita Bonilla

- Costa Rica

José A. Rodríguez

- Puerto Rico

Jesús María Díaz Segura

- República Dominicana

Pedro J. Ortega E.

- República Dominicana

Los estudios de los imaginarios y de las memorias desde una mirada postcolonial (colonialismo interno, teorías de la dependencia, pedagogías de los oprimidos, teología de la liberación, etc.) y otra mirada decolonial (desconstrucción de narrativas eurocéntricas de poder y valorización de narrativas anticoloniales) plantea un interés fundamental para la comprensión de las significatividades, las ideologías, las representaciones, los símbolos, las utopías que recorren la desconstrucción y reconstrucción del mundo y de América Latina y Caribe en este siglo XXI. Los imaginarios operan en la construcción social de la memoria, en los diversos tipos de participación, en las particularidades y miradas acerca del ejercicio de los poderes, de las luchas, las hegemonías y las resistencias en las fronteras de la colonialidad. Desde el post y la decolonialidad se articulan las diversas miradas y prácticas sobre la relación entre colonialidad y producción de saberes y conocimientos libertarios en Latinoamérica y el Caribe en las fronteras del sistema-mundo. Las construcciones territoriales, sociales, económicas, políticas e identitarias – desde sus diversas expresiones de clase, étnicas, de género y generación – plantean nuevas epistemologías, narraciones y testimonios expresados desde las alteridades que contemplan las historias de vida de los pueblos autóctonos, de los/as migrantes y de sujetos emergentes. Considerando lo inter y multicultural, se afirma la crítica postcolonial y la decolonialidad como superación del patrón de poder occidental moderno colonial.

 

Líneas temáticas:

Postcolonialidad Decolonialidad: Articula las diversas miradas sobre la relación entre colonialidad y producción de saberes y conocimientos en Latinoamérica y el Caribe y las prácticas de resistencias. Nuevas epistemologías, narraciones y testimonios expresados y narrados desde el Sur Global y las alteridades que contemplen las historias y las prácticas de los pueblos subalternos (autóctonos, migrantes y minorías) asegurando las pluralidades identitarias, las cosmogonías y las especificidades culturales y territoriales de sujetos emergentes. Un análisis crítico sobre la modernidad occidental y las fronteras de la colonialidad que invisibilizan historias de discriminación racial, de género, de sensibilidades otras. Todo desde una crítica a la modernidad capitalista y sus referentes occidentales para América Latina articulando de forma crítica el estudio de los poderes y sus prácticas en la región con otras regiones del planeta y del Sur Global, la producción discursiva y los movimientos contrahegemónicos. Es decir, cuestionar la centralidad del poder colonial para entender las posibles rupturas como nuevos discursos y prácticas o formas distintas de la construcción estética de América Latina y el Caribe en la unidad de la diversidad civilizatoria global.

Descriptores: Discusiones teórico-epistemológicos alrededor de la decolonialidad; decolonialidad y poderes culturales e ideológicos en América Latina; postcolonialidad,  críticas a la modernización, resistencias y nuevas teorías y prácticas emanciparías; Racismos, desplazamiento y migración; pluralidades y sujetos emergentes; género y estudios decoloniales; movimientos contrahegemónicos; narrativas testimoniales desde la subalternidad; arte, cultura y teoría de las voces; sociedades en movimiento; análisis epistemológicos sobre la modernidad-modernización y sus referentes discursivos; violencia epistémica y de género con referentes coloniales; nueva política global civilizatoria de vida decolonial.

Imaginarios: Dirigido al entendimiento de las diversas significaciones de América Latina y Caribe desde su importancia para la crítica de la modernización, la reconfiguración de las fronteras del Sur Global y de las estructuras imaginarias y de carácter simbólico y de sentido; rescate de las construcciones ligadas a las subjetividades y las intersubjetividades en la vida cotidiana y en los marcos históricos. Criticar los encuadres y marcos mentales, las narrativas, las expectativas sociales, las prácticas vividas y representadas en el ámbito cultural de los grupos sociales, los espacios y las (os) individuos. En el ámbito del estudio de los imaginarios hay un interés fundamental por la comprensión de la significatividad, las visiones de mundo, las ideologías, las cosmovisiones, las representaciones, los símbolos, distopías y utopías que recorren la construcción social del mundo vivido; también hay un fundamento temporal en la configuración de los imaginarios como elementos biográficos heredados, situados y que se proyectan en la acción social.

Descriptores: Imaginarios sociales e históricos postcoloniales y decoloniales; discusiones teóricas y epistemológicas para subrayar las representaciones históricas y estéticas sobre espacios y lugares significativos; imaginarios de la conquista y colonización antes y ahora con la nueva colonización digital producida por el neoliberalismo; Memorias de lo nacional, el Estado-Nación, la transnacionalización y los imperios; imaginarios de desruralización y urbanización; imaginarios del mundo del trabajo; temporalidades y biografías desde el género; vivencias y representaciones sociales sobre las espacialidades y los territorios; genealogías e historia de las mentalidades; imaginarios de revoluciones y movimientos sociales; grupos generacionales e intrageneracionales; imaginarios religiosos; imaginarios massmediáticos y redes de significación en el ciberespacio; imaginarios de crisis de la modernidad-modernización colonial; culturas cotidianas; conformación de las estructuras de sentido y la constitución de los discursos; Bien vivir y convivialidad Vs Consumismo; imaginarios lúdicos; nuevos imaginarios prospectivos postcoloniales/decoloniales.

 

Memorias: Recuperación de recuerdos, sitios, artefactos, testimonios, anécdotas, experiencias, vivencias, coyunturas y acciones que testimonian el imaginario de la colonialidad en América Latina y Caribe; descripciones de acciones narradas por sus propios protagonistas, con la intención de lograr la historización de los pueblos colonizados e interpelados desde el ámbito de la construcción social de la memoria colonial en las fronteras del capitalismo; miradas que aclaran las modalidades históricas y sociológicas de los dispositivos de colonialidad del poder, del saber, del ser y de las reacciones anticoloniales comprometidas con los movimientos de liberación; análisis  comparativo de las memorias y de las luchas anticoloniales en América Latina y el Caribe con otras regiones del sur Global, subrayando la participación de los actores individuales y colectivos, testigos, historias de vida y miradas alrededor del ejercicio de los poderes, de las luchas, resistencias y vivencias,  de las expectativas, proyecciones y aprendizajes vividos desde sus diversas expresiones de clase, étnicas, de género, territorio y generación.

Descriptores: Discusiones teórico-epistemológicas sobre las memorias de la colonización y de la colonialidad; las descripciones de los mecanismos de poder, de dominación y de resistencias anticoloniales y emancipadoras; memorias colectivas e individuales, coloniales y anticoloniales, políticas e institucionales de guerra y violencia; memoria de identidades y de movimientos sociales, memorias de cuerpos y emociones; memorias colectivas; memorias de resistencias y creaciones estéticas de América Latina y el Caribe desde la colonización hasta el momento presente; mapas culturales y narrativas biográficas de la memoria de la colonialidad: narración del pasado vivido, sitios y artefactos de memoria, lugares del recuerdo, relatos e imágenes testimoniales del pasado, presente y futuro.