GT18 -

Salud, Seguridad Social y Discapacidad.

Equipo de coordinación:

Marina Ortiz

- Republica Dominicana

Gonzalo Basile

- Republica Dominicana-Argentina

Patricia Brogna

- México

Marisela Duval

- Republica Dominicana

Yolimar Mejias

- República Dominicana

Resumen:

El Grupo de Trabajo en Salud, Seguridad Social y Discapacidad, convoca a la recepción deponencias para el XXXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Este GT ha participado en la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, desde el Congreso del año 1995 en México con ejes temáticos vinculados a la salud de la sociedad latinoamericana y caribeña.

Desde la realidad de las precarias condiciones de vida y perfiles epidemiológicos destructivos de la región, la cuestión social de la salud en el Sur se ha abordado como un campo de conocimiento en el estudio de los procesos complejos de salud-enfermedad-cuidado, las inequidades y opresiones acumuladas por clase social, etnia-raza y género en los territorios y territorialidades de América Latina y el Caribe. Este campo de estudio, acción y prácticas sin duda tiene intersecciones críticas desde abordajes complejos, transdisciplinares e interculturales interrelacionados a los campos de la seguridad social y los estudios sociales sobre la discapacidad que aún se cristalizan y reproducen con grandes deudas en las democracias y Estados sobre las sociedades latinoamericanas caribeñas.

El GT-18 para ALAS RD-CARIBE 2024 convoca a las y los colegas preocupados por estos temas a presentar propuestas de trabajos como ponencias y posters a fin de debatir sus resultados y
generar posibilidades de conocimiento, reflexividad, debate, integración y cooperación en el trabajo científico crítico entre las distintas regiones, países y realidades particulares, así como
entre el mundo de la academia y los movimientos y organizaciones sociales.

Actualmente en escenarios de nuevos neo-conservadurismos y reconfiguraciones neoliberales en América Latina y el Caribe, se dinamizaron complejos escenarios geopolíticos de poder y conocimiento en el campo de la salud pública y la epidemiología atravesada por la agudización de crisis múltiples para las sociedades y Estados de la región. En este contexto, surge la necesidad de repensar y potenciar el pensamiento crítico latinoamericano en Salud y Ciencias Sociales por la soberanía sanitaria y vivir bien de los pueblos del Sur.

Problematizar y comprender las dimensiones de los estudios críticos comparados sobre sistemas y políticas de salud, los modelos de cuidado integral de la salud y la vida, los desafíos y nudos
críticos de las protecciones sociales en las sociedades excluyentes y desiguales latinoamericanas y caribeñas, las determinaciones socioambientales y raciales a la salud, las intersecciones críticas de los procesos de salud-enfermedad-cuidado por raza, género y clase social, los feminismos y sus aportaciones la democratización del campo de la salud y la luchas actuales por el derecho a decidir en la interrupción voluntaria del embarazo, la interculturalidad y decolonialidad del campo sanitario y la refundación de los sistemas y servicios de salud pública, entre otros componentes que permitan desde las ciencias sociales especialmente la sociología construir un espacio de encuentro, investigación-acción, redes de cooperación entre investigadores e investigadoras, y articulaciones de una sociología para la Salud desde el Sur.

A su vez, revisar y compartir análisis, estudios y perspectivas referidas al trabajo, la precarización, la desciudadanización en su relación con una seguridad social en el siglo XXI, al estudio de sistemas de seguridad social y las reformas neoliberales como las pensiones y el modelo neoliberal del manejo del riesgo social de las protecciones sociales, las políticas sociales en la construcción de ciudadanía intercultural, los desafíos de los sistemas de cuidados, el envejecimiento y la dependencia como en las infancias en indefensión, todos ejes claves en la necesidad de repensar sistemas de protecciones sociales universales en América Latina y el Caribe.

La inclusión de un eje clave sobre estudios de la discapacidad en el Pre-ALAS 2019 inauguró la atención de la sociología en América Latina y el Caribe sobre un tema escasamente estudiado desde las ciencias sociales en la región. Atendiendo muy especialmente que las perspectivas de la discapacidad presentadas cuestionen y problematicen la visión de la discapacidad como sinónimo de enfermedad y objeto de control biomédico, o de protección y asistencia social, y a su vez se promueve el surgimiento de un área de estudios sociales y decoloniales que atienda las nuevas
temáticas emergentes y dé cuenta de la agencia, las experiencias subjetivas, las demandas, el activismo y la movilización del colectivo en la región con presentaciones y aportes desde perspectivas teóricas sociales complejas, críticas y decoloniales de la discapacidad.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

LÍNEA 1.- PENSAMIENTO CRÍTICO EN SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
  • Sociología de la salud, Sociología médica
  • Pensamiento crítico latinoamericano en Salud y Ciencias Sociales
  • Salud desde el Sur y Soberanía Sanitaria

* Salud Colectiva y Ciencia Sociales.

  • Determinación de salud y epidemiología crítica sociocultural
  • Desigualdades e inequidades en los procesos de salud-enfermedad-cuidados
  • Comunidad de la Vida, Territorio y Salud. Estrategias de acción colectiva en salud
  • Representaciones e imaginarios sociales de los sujetos de cuidado en salud
  • Salud y Trabajo

*Salud mental comunitaria

 

LÍNEA 2.- INTERSECCIONALIDAD Y FEMINISMOS EN EL CAMPO DE LA SALUD

*Feminismos decoloniales, negros y comunitarios  y la salud de las mujeres

  • Violencia, interseccionalidad y salud.
  • Salud sexual y reproductiva.
  • Interrupción voluntaria del embarazo
  • Interculturalidad, decolonialidad y salud
  • Interseccionalidad en Salud: Raza, Género y Salud
  • Salud en contextos de migraciones y fronteras
  • Sistemas de opresión en el campo científico-sanitario
  • Los sistemas de salud y el derecho a las identidades sexogenéricas
  • Violencia obstétrica, violencia institucional y racial hacia las mujeres en la región.
  • Los actores en el campo de la salud: herencias coloniales y resistencias

 

LÍNEA 3.- REFUNDACIÓN SISTEMAS Y POLÍTICAS DE SALUD
  • Estudios críticos en Sistemas de Salud en el Siglo XXI.

* Actores, proyectos, políticas y experiencias en sistemas de salud comparados

  • Descolonizar teoría y políticas para la Refundación de Sistemas de Salud en siglo XXI
  • Intersecciones entre sistemas de salud y sistemas de cuidados
  • De la APS al Cuidado Integral de Salud
  • Gestión, Políticas y Organización de Sistemas y Servicios de Salud

*Desafíos Sistemas Universales e Interculturales de Salud para el Siglo XXI

 

LÍNEA 4.- SEGURIDAD SOCIAL EN CONTEXTOS DE ACELERACIÓN NEOLIBERAL

Sistemas de Seguridad social y trabajo. en tiempos de precariedades y desciudadanización

  • Cambios en la seguridad social: qué, a quién y con qué proteger
  • Reformas neoliberales en la Seguridad social en un mundo sin trabajo.
  • Sistemas y acciones de cuidado y población en situación de dependencia.
  • Procesos de envejecimiento en los escenarios de aceleración neoliberal
  • Políticas sociales y nuevos sistemas de protecciones sociales
  • El relanzamiento de la nueva protección social neoliberal y manejo del riesgo social
  • Descolonización de la protección social eurocéntrica

 

LÍNEA 5.- DISCAPACIDAD: ENTRE LA INSTITUCIONALIDAD ESTRUCTURAL Y LA AGENDA SUBERSIVA
  • Nuevas perspectivas y acercamientos teóricos a la discapacidad desde la región
  • Estudios sociales y decoloniales de la Discapacidad.
  • Tecnología y discapacidad
  • Procesos socio-políticos de discapacitación
  • Estereotipos deficitarios en el diseño de las políticas
  • Activismo y movimiento de personas con discapacidad, Orgullo Loco
  • “América Latina y el Caribe sin manicomios”
  • Sexualidad y paternidad de personas con discapacidad
  • Discapacidad no es enfermedad: reposicionamiento político de los actores del sistema de salud
  • Las personas con discapacidad frente a escenarios de aceleración neoliberal y desaparición del Estado
  • Redes sociales, medios de comunición y discapacidad